Aprendizaje cooperativo: qué es, características, ejemplos y ventajas

13/04/2022 | Santander Universidades

Seguro que alguna vez has escuchado el dicho de “la unión hace la fuerza''. Y es que, ¿sabías que algunos animales, como las hormigas, los leones o los peces, se coordinan para conseguir más alimento o tener más posibilidades de sobrevivir en sus entornos? Sin duda, son todo un ejemplo de cómo se pueden mejorar las condiciones generales de un grupo con cooperación y solidaridad. 

Por esta razón, no es de extrañar que este tipo de trabajo en equipo se haya implementado en la educación con el aprendizaje cooperativo. Se trata de un método pedagógico que dista mucho de los modelos utilizados de forma habitual en las aulas, ya que implica procesos participativos y fomenta la interacción en lugar de la escucha pasiva. Aunque se ha utilizado de manera puntual en la formación tradicional, cada vez son más los docentes que recurren a este con frecuencia.

Lo cierto es que su uso ha aumentado tanto en la formación profesional como en entornos laborales, debido a que sus beneficios son aplicables a todos los niveles formativos. Si quieres saber más sobre qué es exactamente el aprendizaje cooperativo, cuáles son sus principales características y sus ventajas o, incluso, si puede sustituir a las metodologías tradicionales en las que el educador habla y los alumnos se limitan a escuchar, en este artículo te lo explicamos.

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

Tras la evaluación y el análisis de una experiencia docente basada en esta metodología, profesores universitarios y pedagogos han señalado que “el aprendizaje cooperativo es una metodología educativa basada en la interacción de grupos de trabajo reducidos, en los que el alumnado interioriza la corresponsabilidad en el aprendizaje de todo tipo de contenidos”.

Teniendo en cuenta esta premisa, es importante subrayar que, en la composición de estos grupos, se busca la heterogeneidad y la sociabilización, de manera que todos los miembros puedan aportar diferentes características al colectivo interactuando entre sí.

Por otro lado, cabe hacer una diferenciación con el denominado aprendizaje colaborativo, que parte de la igualdad entre sus miembros y no presenta en ningún punto una figura que dirija el proceso, las ideas de partida o las conclusiones a alcanzar. En cambio, el método cooperativo sí que cuenta con un formador o líder que determina las pautas del aprendizaje, los aspectos a abordar y el resultado final de la enseñanza.

El debate por grupos como ejemplo de aprendizaje cooperativo

Características principales de la metodología cooperativa

Para acabar de entender el concepto de aprendizaje cooperativo, se hace necesario profundizar en las características principales que lo definen. De este modo, el concepto resulta mucho más visual y aplicable en contextos reales:

  • Todos los miembros del equipo deben mostrar la responsabilidad y el compromiso necesarios para alcanzar las metas propuestas, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
  • Es fundamental que haya bidireccionalidad comunicativa a la hora de desarrollar las tareas, tanto entre los propios miembros del grupo como en la relación del mismo con el responsable del aprendizaje.
  • Esta metodología se caracteriza por la interdependencia entre los participantes, lo que implica que el esfuerzo será beneficioso para el grupo y que los resultados obtenidos serán idénticos para todos los miembros; es decir, se trata de trabajar por un bien común.
  • Uno de los aspectos ineludibles a la hora de seleccionar los grupos es la heterogeneidad, argumentada a la perfección por el experto en gestión empresarial Stephen P. Robbins, quien afirma que “cada equipo tiene necesidades diferentes y se debe seleccionar a sus integrantes de modo que se garantice que se cubrirá la totalidad de los distintos roles”.
  • La socialización e interacción entre los miembros del equipo es otro de los principios fundamentales del aprendizaje cooperativo. No basta con un reparto de tareas a nivel individual, sino que es imprescindible interactuar para desarrollarlas de manera conjunta. Robbins también se pronuncia a este respecto, subrayando la necesidad de “entender las fortalezas individuales que cada persona aporta al equipo”.
  • La autoevaluación de los resultados es otro factor capital en este tipo de formación, ya que promueve la reflexión y el espíritu crítico, tanto a nivel colectivo como a nivel individual.
La participación y la interacción, elementos esenciales del aprendizaje cooperativo

¿Cómo se aplica el aprendizaje cooperativo?

Uno de los aspectos positivos en este tipo de formaciones es la posibilidad de combinarlas con otras metodologías que también se alejan de los métodos tradicionales, como puede ser la gamificación. A la hora de aplicar el aprendizaje cooperativo, existen numerosos ejemplos que ilustran su utilidad, muchos de los cuales se pueden ver a día de hoy en aulas universitarias y en la formación profesional.

Concursos por equipos

La formación a través de la diversión tiene un gran protagonismo en las estrategias de aprendizaje cooperativo. Buena muestra de ello son los concursos tipo quiz por equipos, donde se definen grupos que participan en un juego de preguntas en el que son esenciales la comunicación, la interacción y la responsabilidad conjunta para obtener los resultados esperados.

Debates por grupos

Los debates grupales son otra de las metodologías más recurrentes cuando se trata de llevar a la práctica el aprendizaje cooperativo. Más allá de la inevitable bidireccionalidad del proceso, se requieren capacidades básicas como la socialización, el trabajo individual con fines colectivos o la heterogeneidad en las opiniones.

Por otra parte, la interdependencia entre los miembros del grupo es evidente, dado que los argumentos de cada participante al debatir van a tener repercusión en los resultados del equipo.

Aprendizaje cooperativo para fomentar habilidades sociales

Ventajas del aprendizaje cooperativo

El trabajo de investigación de expertos de casos prácticos de la aplicación del aprendizaje cooperativo ha ofrecido resultados concluyentes que certifican mejoras significativas, tanto en entornos laborales como en las etapas de formación superior. Algunas de las ventajas más importantes que se extraen de estos planteamientos son las siguientes:

  • Proactividad: los participantes tienden a llevar la iniciativa y a hacer propuestas, ya que se sienten integrados dentro de un grupo igualitario en el que pueden ofrecer aportaciones verdaderamente útiles para el progreso del equipo.
  • Motivación: fruto de esta implicación, crece también la motivación por llevar a cabo las tareas y acciones que permitan alcanzar los objetivos propuestos.
  • Comprensión: en el trabajo en equipo, donde los proyectos pasan por diferentes fases, el aprendizaje cooperativo fomenta la empatía y la comprensión entre los miembros, de manera que se facilita la unificación de esfuerzos para sacar adelante una meta común.
  • Habilidades sociales: se trata de una metodología que lleva implícito el uso de habilidades sociales para lograr la interacción entre los participantes.
  • Eficiencia: el trabajo en equipo supone que los miembros cooperen entre sí para dar lugar a procesos más ágiles, prestándose ayuda de manera mutua.

Lejos del aprendizaje unidireccional, cada vez más obsoleto, la metodología cooperativa pretende poner el foco en el trabajo en equipo a la hora de obtener conocimientos. Estos métodos hacen la formación más atractiva, algo imprescindible en el momento actual, donde se requieren profesionales cada vez más preparados y adaptados a los actuales entornos laborales tan cambiantes.

Con este propósito de dotar a los profesionales con las habilidades esenciales para atender las necesidades del mercado y así ayudar al progreso de las personas, superar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible, Banco Santander apuesta por tres conceptos clave para impulsar la empleabilidad: el aprendizaje continuo, el reciclaje profesional y la capacitación adicional. Con este fin, cuenta con el portal de Santander Open Academy, un programa global, único y pionero. 

Si buscas seguir creciendo tanto personal como profesionalmente, consulta el portal de Santander Open Academy, en el que encontrarás cientos de oportunidades para formarte de la mano de instituciones de prestigio internacional. Podrás acceder a capacitaciones en tecnología, idiomas, estudios, investigación, soft skills, prácticas y liderazgo femenino, que te ayudarán a mejorar tu empleabilidad o reorientar tu carrera profesional.

 

¿Quieres convertirte en un lifelong learner y seguir aprendiendo para aumentar tus oportunidades laborales? El portal de Santander Open Academy te ofrece un montón de opciones para que puedas alcanzar tus objetivos. Consulta la plataforma y recuerda, puedes inscribirte en tantos programas como quieras. ¡Aprovecha la oportunidad!

Más posts interesantes que leer...