Una empresa de transporte urbano enfrentaba constantes quejas por los largos tiempos de espera en los ascensores de sus estaciones. En lugar de invertir millones en nuevos equipos, un consultor sugirió una solución más sencilla: instalar espejos. La percepción del tiempo de espera cambió por completo, ya que los usuarios se entretenían mirándose. Como resultado, las quejas disminuyeron sin necesidad de una costosa renovación.
Este es un buen ejemplo de pensamiento lateral, una habilidad clave para desbloquear la creatividad que todos poseemos. Y es que, en un mundo en el que la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, la creatividad humana sigue siendo un factor diferencial.
El pensamiento lateral es un método de resolución de problemas y generación de ideas que busca encontrar soluciones no convencionales mediante perspectivas alternativas. A diferencia del pensamiento lógico, que sigue un proceso lineal y estructurado, este enfoque promueve la exploración de múltiples posibilidades.
El concepto fue desarrollado por Edward de Bono, que lo definió como la capacidad de abordar una situación desde distintos ángulos, rompiendo esquemas tradicionales y estimulando la creatividad. La importancia de este tipo de pensamiento radica en que permite descubrir soluciones disruptivas y abordar problemas complejos con mayor flexibilidad.
En este sentido, el pensamiento lateral no pretende reemplazar la los procesos de pensamiento lógico, sino complementarlos con un enfoque más dinámico y abierto, que impulse la resolución de problemas desde nuevas perspectivas.
Existen diversas estrategias para estimular el pensamiento lateral, entre ellas destacan las siguientes:
Cambio de perspectiva: cuestionar las suposiciones previas y reformular el problema desde otro ángulo. Para aplicar esta técnica, puedes preguntarte: ¿cómo vería este problema un niño? ¿Un científico? ¿Un artista? Cada perspectiva revelará aspectos que podrías estar pasando por alto desde tu posición habitual.
Método de provocación: introducir ideas absurdas o ilógicas para estimular nuevas soluciones. Técnicas como la inversión (plantear lo contrario de lo obvio), la exageración (llevar una idea al extremo) o la alteración del orden pueden generar ideas sorprendentes.
Analogías y asociaciones: relacionar conceptos de distintos ámbitos para encontrar puntos en común inesperados. Por ejemplo, si buscas mejorar un proceso en tu empresa, podrías inspirarte en la forma en que funciona un ecosistema natural o en cómo se organiza un equipo deportivo.
Pensamiento inverso: analizar el problema desde el resultado deseado hasta su origen. Es decir, en lugar de preguntarte cómo alcanzar un objetivo, intenta visualizarlo como si ya se hubiera logrado y trabaja hacia atrás para identificar los pasos necesarios. Esta técnica permite descubrir enfoques alternativos y anticipar posibles obstáculos antes de que aparezcan.
Para lograr alejarse de los enfoques lógicos tradicionales, el pensamiento lateral se compone de los siguientes cuatro elementos:
Comprobación de suposiciones. Implica cuestionar y reevaluar las ideas y conceptos preconcebidos, manteniendo una mente abierta para explorar diferentes perspectivas.
Formulación de preguntas adecuadas. Consiste en plantear las preguntas correctas para redefinir problemas y descubrir soluciones innovadoras.
Creatividad. Es el núcleo del pensamiento lateral, ya que fomenta la generación de ideas originales y la capacidad de combinar conceptos de formas nuevas y efectivas.
Este tipo de pensamiento ha impulsado innovaciones en diversos sectores. A continuación, te mostramos algunos ejemplos de pensamiento lateral y su aplicación en distintos contextos.
Las empresas más innovadoras han desafiado las normas establecidas para transformar sus mercados. Aquí te presentamos algunos ejemplos destacados:
Apple: el lanzamiento del iPhone en 2007 no solo introdujo avances tecnológicos, sino que redefinió por completo el concepto de teléfono móvil.
Airbnb y Uber: en lugar de invertir en hoteles o flotas de taxis, ambas compañías reinventaron la forma en que las personas acceden al alojamiento y al transporte, aprovechando los recursos existentes de manera disruptiva.
Coca-Cola: la campaña "Share a Coke", que reemplazó el logotipo de la marca por nombres de personas, demostró cómo una idea simple podía generar un impacto global al conectar emocionalmente con los consumidores.
En un estudio, se comprobó que la aplicación del pensamiento lateral en la educación de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) no solo mejora el proceso de aprendizaje, sino que también sienta las bases para el desarrollo personal y profesional a largo plazo. A continuación, te mostramos otras formas en las que se ha aplicado este enfoque en la enseñanza:
Método Montessori: prioriza la exploración y el descubrimiento en lugar de la memorización tradicional, lo que fomenta la autonomía y la creatividad en los estudiantes.
Aprendizaje basado en retos: un profesor de física, en lugar de explicar la ley de la gravedad de forma teórica, pidió a sus alumnos que diseñaran un sistema para transportar un huevo desde una altura sin que se rompiera. A través de este ejercicio, los estudiantes descubrieron principios físicos por sí mismos y desarrollaron soluciones innovadoras.
El pensamiento lateral también se manifiesta en situaciones diarias, ayudando a resolver problemas de forma ingeniosa. Estos son algunos ejemplos cotidianos:
Búsqueda de objetos perdidos. En lugar de buscar las llaves del coche en los lugares habituales, una persona podría preguntarse: "¿Dónde no las buscaría normalmente?", o puede reconstruir sus movimientos de forma inversa hasta su último uso.
Optimización del tiempo. Encontrar rutas alternativas para evitar el tráfico o reorganizar las tareas del día para mejorar la productividad son ejemplos de cómo aplicar este enfoque en la rutina diaria.
Reutilización creativa. Dar nuevos usos a objetos cotidianos, como emplear cáscaras de cítricos como ambientador natural, demuestra cómo el pensamiento lateral puede transformar problemas en oportunidades.
Ahora que has visto qué es el pensamiento lateral y ejemplos, puede que te preguntes cómo desarrollar esta habilidad. A continuación, te presentamos algunas actividades que te ayudarán a impulsar esta capacidad:
Juegos de estrategia. Opciones como el ajedrez o el sudoku estimulan el pensamiento analítico y la capacidad de anticipación.
Dibujo libre y escritura creativa. Estas prácticas fomentan la generación de nuevas ideas y potencian la creatividad.
Improvisación teatral. Esta actividad ayuda a entrenar la flexibilidad mental al requerir respuestas rápidas a situaciones inesperadas.
Ejercicios de pensamiento alternativo. Por ejemplo, resolver acertijos y problemas que requieran soluciones no convencionales, como conectar nueve puntos con cuatro líneas rectas sin levantar el lápiz, estimula la creatividad.
Lecturas especializadas. Libros como Seis sombreros para pensar de Edward de Bono ofrecen ejercicios prácticos para entrenar esta habilidad.
En la era de la inteligencia artificial, el pensamiento lateral cobra gran relevancia. Y es que, según una investigación sobre la Red Neuronal por Defecto (RND), es esta capacidad humana para realizar conexiones inesperadas la que nos diferencia de los algoritmos y nos permite generar innovaciones transformadoras.
En este sentido, desarrollar el pensamiento lateral no solo mejora la creatividad, sino que también potencia la capacidad de adaptación y la toma de decisiones. De ahí que, en un entorno laboral cada vez más automatizado, esta habilidad se haya convertido en un valor diferencial para los profesionales.
Desde la resolución de problemas complejos hasta la creación de estrategias disruptivas, el pensamiento lateral es una herramienta clave para destacar en el mercado laboral actual y construir un futuro profesional sólido y competitivo.
¿Quieres desarrollar competencias profesionales que te permitan mejorar tu empleabilidad? Descubre Santander Open Academy, el espacio formativo que necesitas para seguir creciendo.
Únete a nuestra plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional y accede a cursos subvencionados al 100%, contenido formativo en un montón de formatos y becas de universidades e instituciones líderes.
Si como nosotros, crees que nunca hay que dejar de aprender, entra aquí y regístrate. ¡Descubre lo que tenemos para ti!
El País. (2024, octubre 2). RND: La red neuronal en el epicentro de la creatividad humana: Sin ella no tendríamos ideas. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2024-10-02/rnd-la-red-neuronal-en-el-epicentro-de-la-creatividad-humana-sin-ella-no-tendriamos-ideas.html
SciELO Venezuela. (2023).Nuevas Metodologías para el Desarrollo Lateral en Futuros Profesionales de Educación Inicial: El programa CoRT. Revista Docentes 2.0 vol.16 no.2 Barquisimeto nov. 2023. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02662023000200297&script=sci_arttext
Universidad CEU San Pablo. (s. f.). Método Montessori. Recuperado el 7 de febrero de 2025 de https://blogs.uspceu.com/humanidades-y-educacion/metodo-montessori/
Apple. (s. f.). Apple España. Recuperado el 7 de febrero de 2025 de https://www.apple.com/es/
Uber. (s. f.). Uber Global. Recuperado el 7 de febrero de 2025 de https://www.uber.com/global/es/sign-in/
Airbnb. (s. f.). Airbnb España. Recuperado el 7 de febrero de 2025 de https://www.airbnb.es/
Coca-Cola. (s. f.). Coca-Cola España. Recuperado el 7 de febrero de 2025 de https://www.coca-cola.com/es/es